martes, 4 de septiembre de 2012

"Tostadas de Chencho": Recuerdos de la Av. Bolívar Norte No. 151-72

Quizás por el tiempo que llevo viviendo en San Cristóbal, 20 años en noviembre de este 2012,  pocos de los que me conocen saben hoy día que aunque "gocho reencauchado" soy Valenciano de nacimiento. Nací y me críe en la Valencia de los 80s, ya considerada en ese entonces capital industrial de Venezuela. Aunque solo viví 12 años en ella nunca me fui del todo pues mi padre y mi familia paterna siguen allá y siempre he mantenido contacto con ellos, Valencia forma parte de mi historia y de la herencia de recuerdos que algún día heredare a mis hijos y nietos.  Por ahora dedico estas líneas a compartir con ustedes uno de mis muchos recuerdos de niño y adolescente.


 


“mi papá me trajo, ya vienen mis hijos y después vendrán mis nietos”

Con este eslogan se recibía desde 1970 a los comensales de la conocida "Fuente de Soda Perecito", ubicada en el número  151-72 de la Av. Bolívar Norte. Este lugar era emblemático para todos los Valencianos que desde 1950 hasta 2006 lo frecuentaron y lo hicieron famoso.

El lugar no era bonito estéticamente, básicamente era una edificación sencilla construida como se construía en la Valencia de los 50's (antes del boom industrial) lo que la hacia única era que seguía siendo el mismo negocio familiar desde que se fundó en diciembre de 1950 por Pedro José Pérez, oriundo de Valera, estado Trujillo. Todo su mobiliario, colecciones de fotografías, afiches, botellas (en su mayoría de bebidas que no tenias idea que existieron), rocolas (hasta 2006 se hacia en ese pequeño local el festival de la rocola) y otros "cachivaches" eran un viaje en el tiempo que hacían de la comida algo mas que solo sentarse a una mesa. 





Su menú era el mismo desde el primer día que abrió y sus platos insignia eran las tostadas de Chencho y el bistec encebollado. Mis favoritas obviamente ¡las tostadas!




Desde su nacimiento en 1950 hasta su demolición en 2006 "Perecito" fue lugar de reunión familiar y en su barra frecuentada por poetas y escritores  se cocino ese sabor de valenciano de antaño,único y bohemio que lo dejó grabado en la memoria gastronómica colectiva del Valenciano. Haciendo una pequeña búsqueda en Internet conseguí la siguientes referencias a las tostadas de chencho de Perecito:

----------------------------------

“ Son unas tostadas tan buenas, afirma José Joaquín Burgos, que mientras Perecito las hacía, los ángeles, con tal de degustarlas, bajaban a rascarle la cabeza a su cocinero, mientras éste mantenía las dos manos ocupadas en hacerlas. Gran homenaje de los ángeles, por cierto, afirma el poeta, quienes tienen el sentir de que en este mundo no todos cocinan bien”. 
----------------------------------


"Una anécdota viene a reforzar esta convicción. Cuenta Paco  (hijo de Perecito) que en una ocasión, hace ya muchos años, llegó a la barra de Perecito el señor Ben Ami Fihman, el reconocido editor de la revista Exceso, redactor de Los cuadernos de la gula, en Feriado, del diario El Nacional y actual presidente de la Academia Venezolana de Gastronomía. Al acercarse a la barra el señor Fihman, de forma amable, se dirigió a Paco para decirle que él quería probar “una de esas tostaditas”. Revela Paco que el señor Fihman se comió tres, y pidió seis más para llevarlas a Caracas de forma de enseñarles a algunos amigos caraqueños lo que era una verdadera tostada. Pero una tranca impidió que estas crujientes arepas llegaran al destino previsto por Fihman, quien luego reveló en su columna Los cuadernos de la gula que había venido “a Valencia por un plato”.

----------------------------------
Quesito valenciano 

Este plato se elabora en Valencia probablemente desde tiempos coloniales. En el siglo XX fue popularizado por el restaurante de Perecito, que abrió sus puertas en 1950 y que estaba ubicado en la avenida Bolívar norte. 

El quesito valenciano -que en su preparación utiliza queso blanco, pimentón rojo y verde, cebollas, mantequilla y leche- se utilizaba como relleno de una popular y suculenta arepa, la "arepa de chencho", que llevaba además, carne de cochino, tomate en rodajas  y mantequilla. 

 ----------------------------------



Mi padre me contaba que era común a principios de los 50's hacer un corto viaje familiar los fines de semana en carretera desde el centro de la ciudad  (el nació en la candelaria) hasta la esquina de "Perecito" pues los autobuses llegaban hasta ese sitio. Se bañaban en el Cabriales (¡Sorpresa! ese río contaminado de hoy en día era atractivo turístico y lugar de esparcimiento para valencianos y foráneos hasta hace poco más de 60 años) y luego terminaban el paseo degustando unas Tostadas en el conocido y familiar lugar. 


Mis abuelos, mis padres y mis hermanos y primos frecuentamos durante sus 56 años de historia el sitio y degustamos sus platos que sabían a tradición y a hogar.

En 2006 "Perecito " fue demolido por la Alcaldía de Valencia como parte de su plan de ampliación de la Avenida Bolívar Norte. Una vez más en favor del progreso se borra un pedacito de esa historia que no se lee en libros sino que se palpa y se vive y en este caso en particular: ¡se come! 



Se preguntaran ¿porque toda esta historia? Pues me he propuesto hacer una pequeña investigación histórica. gastronómica  y  hacer mi propia versión casera de Tostadas de Chencho de Perecito para mostrarles a mis amigos gochos su sabor y compartir con ellos parte de su historia: ¡mi historia!. Sin embargo se que hará falta ese sabor a vivencias a poesía y sobre todo a familia que tenia "Perecito". Luego les cuento como me va en esta aventura culinaria.


2 comentarios:

  1. Un gran recuerdo de mi infancia, mi querido padre,trabajaba como mesonero pedro wilfredo garcia valenzuela muy querido por los jefe y clientes lo llamaban (W&G) mi dos hermanas mayores egny garcia, rosy garcia y wilfredo garcia. En casa todo los días nos llevaba esas ricas arepas y a mi bella madre yolanda de garcia.hoy en día mi padre todavía nos cuenta historias. Y muchos famosos allí fueron. El show de títeres su rocola. Y muchos artistas como: Braulio salazar y famoso tucan que hacía cofre de maderas tallados es lo que más recuerdo, de eso bellos momentos. Y luego me dio tristeza demolerlo. Mi hermana egny garcia gerente de la empresa constructora KBT.ca nos tocó demolerlo auque no queríamos, fueron trabas y trabas por la alcaldía, para no tunbarlo yo trabaje en eso momentos como mecánico de campo y fui quien le dijo al operador del jumbo,que yo haría la demolición wilfredo garcia hijo. Con tal sentimiento. Hoy en días soy técnico forense. Y mi bello padre todavía vida y nos sigue contando historia. (Perecito)

    ResponderEliminar
  2. 2006 año triste porque ver demoler Perecito fue sentir que destruian un lugar tan lleno de recuerdos y buenos momentos en los corazones de quienes descubrimos, en esa sencilla fuente de soda, no sólo el sabor único e irrepetible de sus tostadas que sabían a gloria, sino la calidez de un lugsr mágico que invitaba a regresar...compartir...construir momentos!❤

    ResponderEliminar